Skip to content
Repositorio de recursos educativos abiertos
Facultad de Filosofía y Humanidades · Universidad Nacional de Córdoba

RECOMENDADOS DE ENERO

Superposición estática
Los Llanos. Su pasado originario
Gabriela Giordanengo y otros/as

Esta investigación nos presenta la historia precolonial de Los Llanos, una región en el sur de La Rioja, Argentina. A partir del análisis de puntas de proyectil, de los grabados y pinturas rupestres y de la exploración de una zona arqueológica de 60 km conocida como la "Línea Roja", los y las investigadoras argumentan que Los Llanos era un centro cultural vibrante con amplias conexiones regionales.

Fecha de publicación: 2023

Superposición estática
Leer y jugar con videojuegos. Aportes para el trabajo con textos digitales en el aula.
Ernesto Pablo Molina Ahumada

Esta propuesta fue elaborada a partir de una capacitación docente para la reflexión e inclusión de videojuegos en las aulas primarias.
El material busca orientar posibles abordajes y ejemplos que promuevan prácticas didácticas innovadoras, fomentando la articulación entre los videojuegos y otros textos como la literatura, el cine y la producción científica.

Fecha de publicación: 2018

Superposición estática
Fundación Wikimedia, sur global y brecha de género. Conversación entre Anna Torres Adell e Inés Moisset

En esta conversación, las wikipedistas repasan el trabajo que la Fundación Wikipedia viene realizando para disminuir la brecha de género existente en la enciclopedia. Dicha brecha se da tanto en la información de mujeres destacadas, en la publicada por mujeres, particularmente del hemisferio sur.
Fecha de publicación: 2023

Superposición estática
Derechos Humanos y Poder. Conversaciones con Eugenio Raúl Zaffaroni
Lucas Crisafulli

“Derechos Humanos y Poder. Conversaciones con Zaffaroni” es una invitación a una reflexión colectiva, a pensar el rumbo de nuestras democracias débiles que producen ciudadanías de baja intensidad.
Es un convite hacia el reconocimiento del Otro como forma urgente de coexistencia. Estas palabras, quizás como armas contra el olvido, contra la explotación y el colonialismo, como herramientas de lucha, también son una invitación a la acción, siempre colectiva, porque a diferencia de los privilegios - que son sin otros e incluso contra otros - los derechos son siempre con otros. Allí puede radicar, quizás de modo algo pretencioso, el valor de este libro

Fecha de publicación: 2016

previous arrow
next arrow

Opinar y decir lo propio.

Estrategias para enseñar a argumentar en la Escuela.

Los manuales escolares de Lengua son materiales de amplia circulación que suelen prevalecer sobre la iniciativa didáctica de los/as docentes cuando planifican sus clases y programas.

Este trabajo es un aporte a la diversificación de las propuestas de enseñanza de la argumentación en las clases de Lengua.

Ver

De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. 

Innovación educativa. En la clase de historia, y otras ciencias sociales. Tomo 1.

Este trabajo de producción de materiales audiovisuales parte de fuentes orales para reconstruir procesos de la historia local y reciente, en problemáticas que afectan a las denominadas minorías.

Los/as testigos interpelan a los/las estudiantes secundarios/as con sus anécdotas desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar. ¿Cómo volver significativos los análisis históricos; y de este modo, contribuir a la relegitimación del sistema educativo?

Ver

La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. 

Democracia, legitimación y discurso educativo

El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998).

Uno de sus objetivos es reconstruir las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas, a partir del discurso educativo provincial. Este libro pretende realizar un aporte dado el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible.

Ver

Desde el Área de Tecnología Educativa-FFyH,
informamos que hasta nuevo aviso, será necesario enviar la producción a publicar a ansenuza@ffyh.unc.edu.ar.

En el mismo mensaje, por favor, consignar:
autor/es, título del material, cátedra, resumen, palabras claves, público al cual está dirigido, financiamiento, y la licencia Creative Commons elegida.  

Antes de realizar el envío, se recomienda revisar los requisitos de publicación.