Skip to content
Repositorio de recursos educativos abiertos
Facultad de Filosofía y Humanidades · Universidad Nacional de Córdoba

RECOMENDADOS DE OCTUBRE

Superposición estática
"Acá no se trabaja porque no hay caso" una etnografía sobre configuraciones de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba
María Esteve

El presente TFL tiene como pregunta de investigación la configuración de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba.Se propone, desde la perspectiva de docentes, preceptores/as y estudiantes reconstruir algunos aspectos de esa configuración entendiéndola como parte central de su tradición escolar. Se trazaron algunos ejes preliminares de indagación, que atraviesan el trabajo final: interés por el lugar de la corporalidad, la sociabilidad y las regulaciones escolares

Fecha de publicación: 2021

Superposición estática
Conocer, comprender y acompañar a los usuarios de las bibliotecas y archivos
Ladrón de Guevara, María Carmen y otras

Este material, a lo largo de sus capítulos, resalta el rol protagónico de bibliotecarios y archiveros. Invita a seguir profundizando, entrelazando las propias experiencias y conocimientos previos, para construir así nuevos conocimientos, pensando críticamente aquello que ayudará a cimentar, paralelamente, un perfil profesional comprometido con la sociedad a través de la información y la responsabilidad social.

Fecha de publicación: 2020

Superposición estática
Discapacidad y accesibilidad en clave de inclusión. Serie de cuadernillos Perspectiva de discapacidad.

Lucía Pestaña y otras/os


Un cuadernillo que aborda la discapacidad y la accesibilidad en clave de inclusión desde un enfoque de derechos. Esta publicación, elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), forma parte de la serie de cuadernillos Perspectiva de discapacidad, que busca difundir información sobre temas aún invisibilizados, para repensar concepciones, saberes, prácticas y el trato hacia las personas con discapacidad.

Fecha de publicación: 2023

previous arrow
next arrow

Opinar y decir lo propio.

Estrategias para enseñar a argumentar en la Escuela.

Los manuales escolares de Lengua son materiales de amplia circulación que suelen prevalecer sobre la iniciativa didáctica de los/as docentes cuando planifican sus clases y programas.

Este trabajo es un aporte a la diversificación de las propuestas de enseñanza de la argumentación en las clases de Lengua.

Ver

De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. 

Innovación educativa. En la clase de historia, y otras ciencias sociales. Tomo 1.

Este trabajo de producción de materiales audiovisuales parte de fuentes orales para reconstruir procesos de la historia local y reciente, en problemáticas que afectan a las denominadas minorías.

Los/as testigos interpelan a los/las estudiantes secundarios/as con sus anécdotas desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar. ¿Cómo volver significativos los análisis históricos; y de este modo, contribuir a la relegitimación del sistema educativo?

Ver

La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. 

Democracia, legitimación y discurso educativo

El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998).

Uno de sus objetivos es reconstruir las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas, a partir del discurso educativo provincial. Este libro pretende realizar un aporte dado el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible.

Ver

Desde el Área de Tecnología Educativa-FFyH,
informamos que hasta nuevo aviso, será necesario enviar la producción a publicar a ansenuza@ffyh.unc.edu.ar.

En el mismo mensaje, por favor, consignar:
autor/es, título del material, cátedra, resumen, palabras claves, público al cual está dirigido, financiamiento, y la licencia Creative Commons elegida.  

Antes de realizar el envío, se recomienda revisar los requisitos de publicación.