Skip to content
Repositorio de recursos educativos abiertos
Facultad de Filosofía y Humanidades · Universidad Nacional de Córdoba

Debido a la actualización de la plataforma de Ansenuza, no están funcionado correctamente los enlaces Handle a los recursos educativos, disculpen los inconvenientes.

RECOMENDADOS DE ABRIL

Superposición estática
Malvinas: educación y memoria. Cuadernillo para docentes de escuelas primarias
María Celeste Adamoli y otras/os

Los treinta años transcurridos desde la guerra de Malvinas se presentan como una oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente, para reafirmar la soberanía argentina en el Atlántico Sur y para pensar en su enlace con el presente y el futuro. Este aniversario activa la posibilidad de construir espacios de diálogo en todas las escuelas del país. Por un lado, recordando y rindiendo un merecido homenaje a los veteranos, ex combatientes y caídos en nuestras Islas Malvinas. Y, por otro lado, indagando en los acontecimientos del pasado desde las pasiones políticas actuales, marcadas por la nueva oportunidad de construir la patria grande latinoamericana.

Fecha de publicación: 2012

Superposición estática
Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas
Gabriela Nacach y otras

Garantizar la ESI en contextos de diversidad cultural y lingüística implica la emergencia de tensiones, intermediaciones y posicionamientos que requieren múltiples instancias de coordinación y articulación entre los distintos equipos de trabajo estatales y con los pueblos originarios a fin de construir una nueva episteme intercultural.

Fecha de publicación: 2020

Superposición estática
Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)
Sebastián Pastor y otras/os

El oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.

Fecha de publicación: 2021

previous arrow
next arrow

Opinar y decir lo propio.

Estrategias para enseñar a argumentar en la Escuela.

Los manuales escolares de Lengua son materiales de amplia circulación que suelen prevalecer sobre la iniciativa didáctica de los/as docentes cuando planifican sus clases y programas.

Este trabajo es un aporte a la diversificación de las propuestas de enseñanza de la argumentación en las clases de Lengua.

Ver

De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. 

Innovación educativa. En la clase de historia, y otras ciencias sociales. Tomo 1.

Este trabajo de producción de materiales audiovisuales parte de fuentes orales para reconstruir procesos de la historia local y reciente, en problemáticas que afectan a las denominadas minorías.

Los/as testigos interpelan a los/las estudiantes secundarios/as con sus anécdotas desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar. ¿Cómo volver significativos los análisis históricos; y de este modo, contribuir a la relegitimación del sistema educativo?

Ver

La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. 

Democracia, legitimación y discurso educativo

El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998).

Uno de sus objetivos es reconstruir las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas, a partir del discurso educativo provincial. Este libro pretende realizar un aporte dado el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible.

Ver

Desde el Área de Tecnología Educativa-FFyH,
informamos que hasta nuevo aviso, será necesario enviar la producción a publicar a ansenuza@ffyh.unc.edu.ar.

En el mismo mensaje, por favor, consignar:
autor/es, título del material, cátedra, resumen, palabras claves, público al cual está dirigido, financiamiento, y la licencia Creative Commons elegida.  

Antes de realizar el envío, se recomienda revisar los requisitos de publicación.